Comentarios: Antonio Arana.
Fotografías: Antonio Arana.
Hoy lunes, algunos "privilegiados" vamos a patear por los alrededores de la Fuente del Hervidero, en Granada. Paco me llamó por teléfono hace unos días por si quería acompañarlo al Pico de la Carne. Por supuesto que le dije que sí. Hice extensiva su invitación a otros miembros del grupo "sin ataduras" para un día laboral y nos encontramos 5 montañeros dispuestos a subir ese pico. Bueno, la verdad es que les traigo una "sorpresilla" que he preparado en mi casa analizando un mapa de la zona. Mi intención es ascender 6 picos que quedan relativamente cercanos uno de otro y, a las cuatro de la tarde, deleitarnos con un buen almuerzo en el Restaurante de la Fuente del Hervidero.
Mirador del Canal de la Espartera.
El Tamboril a la izquierda y Cerro Sol y Pico de la Carne a la derecha.
A las 10.12 horas iniciamos la marcha desde el Mirador del Canal de la Espartera (1.373 metros). Nos dirigimos hacia el Puente de los Siete Ojos por la pista que lleva a la Cortijuela. El terreno está duro, casi helado.
Hacia el Puente de los Siete Ojos.
10.45 horas. Atravesamos el Puente de los Siete Ojos y la pista continúa paralela al Arroyo de Huenes hasta el Cortijo de la Cortijuela situado al norte del Trevenque. Aunque nosotros seguimos al frente para comenzar el ascenso por la vereda que nos llevará al Pico de la Carne. Hay un indicador al inicio de la misma que señala "Cerro Huenes", hacia la izquierda y "Jardín Botánico. Cortijuela", hacia la derecha. Seguimos hacia el Cerro Huenes.
Desde los primeros metros comienza a abrirse el paisaje a medida que vamos ganando en altitud.
Se aprecia el majestuoso rey de la media montaña granadina, el Trevenque, al este; y un precioso pico con una caída vertiginosa hacia el Río Dílar que es la Boca de la Pescá, al suroeste.
Boca de la Pescá.
11.38 horas. En los mapas de Sierra Nevada, tanto en el de Ed. Penibética como en el de Ed. Alpina, hay señalado un pequeño cerro que se encuentra cerca del Pico de la Carne, pasando la vereda prácticamente por su cumbre. Se trata del Cerro del Sol, con 1.730 metros de altitud. Su ladera sur cae hacia el Arroyo de Huenes. Es el primero que coronamos con suma facilidad.
Cumbre del Cerro del Sol. Detrás, el Pico de la Carne.
Desde el Cerro Sol, la vereda desciende un poco para comenzar a ascender después, de forma ininterrumpida, hasta la cumbre del Pico de la Carne.
Hacia el Pico de la Carne.
La cumbre del Pico de la Carne está formada por una especie de corona rocosa a la cual se accede por un estrecho paso situado al este. Es necesario hacerlo con prudencia porque no está exento de peligro.
Paso hacia la cumbre.
12.09 horas. Cumbre del Pico de la Carne (1.810 metros). Tiene una situación privilegiada. Desde ella se puede apreciar el atractivo Trevenque, al sureste; el Cerro del Tamboril, al noroeste; y Cerro Gordo, al norte. Y, por supuesto, la elevada cadena montañosa de Sierra Nevada, al este, totalmente cubierta de nieve.
El 30 de diciembre de 2006 me encontraba con Paco en esta cumbre. El Trevenque se encontraba totalmente cubierto de nieve y yo tenía pelo como podéis ver en la foto inferior si la comparáis con la siguiente que es la actual.
Cumbre del Pico de la Carne. 30 de diciembre de 2006.
Cumbre del Pico de la Carne a día de hoy. No se aprecia nieve en el Trevenque ni pelo en mi cabeza.
La cabecera del Arroyo de Huenes se aprecia magnífica, enmarcada entre el Trevenque, la Loma de los Panaderos y el Pico del Tesoro.
Arroyo de Huenes. Al fondo se encuentra la Cortijuela.
El día es soleado aunque algo fresco. Pero apetece sentir ese frescor de la montaña en la piel. Realizamos el descenso del Pico de la Carne por una vereda muy bien marcada, excesivamente pendiente y resbaladiza.
13.00 horas. Cumbre de Cerro Gordo (1.891 metros). Apenas hay vegetación en su cumbre. Las vistas son formidables desde la cima. Paco, granadino y amante de Sierra Nevada, va indicando las distintas montañas que pueden apreciarse desde aquí, en un recorrido circular.
Nuestros bastones van siguiendo cada cumbre indicada por él.
Los Mosqueteros en la cumbre de Cerro Gordo.
Cara norte del Pico de la Carne. Desde Cerro Gordo.
Cerro Huenes.
Cerro del Tamboril.
Cerro de las Minas.
En la cumbre de Cerro Gordo.
Descendemos hacia un pequeño collado para acometer después la corta subida al Cerro de las Minas.
Vista desde el Cerro de las Minas.
13.20 horas. Cumbre del Cerro de las Minas (1.851 metros). Al noreste se encuentran los dos picos del Cerro del Cocón, con 1.855 y 1.851 metros de altitud. El Pico del Tesoro se interpone entre el Cerro del Cocón y el Veleta.
Vista desde el Cerro de las Minas.
En la cumbre llana del Cerro de las Minas parece apreciarse una era disimulada en el terreno.
Cumbre del Cerro de las Minas.
Al noroeste se encuentra la larga colina del Cerro Huenes, el único de los picos que estamos subiendo que tiene vértice geodésico.
13.55 horas. Al llegar a la cumbre del Huenes (1.798 metros), encontramos un monolito de piedras sin huella alguna de la existencia del vértice geodésico. Explorando con la vista los alrrededores, puedo distinguir a un centenar de metros al oeste, un bien conservado vértice al cual nos dirigimos. Sin embargo, esta primera cumbre del Cerro Huenes parece algo más elevada que la que posee el blanco cilindro del Instituto Geográfico Nacional. Y así lo traducen nuestros GPS marcando una diferencia de tres metros entre ellas.
Vértice geodésico del Cerro Huenes.
Nos detenemos poco en esta montaña porque vamos teniendo hambre y sed de cerveza. El paisaje hacia el oeste es sencillamente maravilloso, pudiendo distinguirse en la lejanía nuestras más conocidas montañas de las Sierras Almijara y Tejeda.
Sierras Almijara y Tejeda, a lo lejos.
No puedo evitar ponerle nombre a los diversos picos observables desde el Cerro Huenes.
Vista desde la cumbre del Cerro Huenes.
Paco hace que dirijamos nuestra mirada hacia el noroeste para contemplar los pueblos de Lancha del Genil y Cenes de la Vega que se encuentran en la falda de una loma en la que existe una mina de oro originalmente romana. La mina fue explotada por el método "Ruina Montium" que consistía en desmoronar la masa de roca a explotar inyectándole agua a través de pozos verticales y galerías horizontales, provocando grandes desprendimientos. Llevaban el agua a la mina por un canal de unos 10 km de trazado desde el Río Beas que es un afluente del Darro. El nombre romano del Río Darro hace referencia a su contenido en oro (Dauro = que da oro).
El oro se encontraba en pequeñas láminas milimétricas y no en forma de pepitas. Los pozos y galerías más accesibles fueron cegados al final de la Guerra Civil española para evitar que los maquis de la zona los utilizaran como refugio. Se trata de una mina similar a la de las Médulas de la provincia de León.
Dirigimos ahora nuestros pasos hacia el último pico de la ruta: el Cerro del Tamboril. Le hago una foto a Eduardo subido a una roca que tiene forma de tortuga o de elefante, depende de la imaginación de quien la mire.
La roca de Eduardo.
La mirada hacia el sureste encuentra cumbres amigas, algunas de las cuales hemos pisado esta misma mañana.
Dirigiéndonos hacia el Tamboril.
Atravesamos un barranco cuya parte norte está blanca de escarcha. Se trata del Barranco del Lobo. Poco después, la silueta cónica del Tamboril aparece ante nosotros.
Cerca del Tamboril.
14.36 horas. Cumbre del Cerro del Tamboril (1.772 metros). Como en todas las montañas subidas, el paisaje que se observa desde esta otra es prodigioso.
Vista hacia el este desde el Tamboril.
Pico de la Carne, Trevenque y Loma de los Tajos Altos.
Vista hacia el sur desde el Tamboril.
Divisamos desde la cumbre la preciosa ciudad de Granada, la Sierra de Parapanda y la Sierra de Elvira. Al suroeste se aprecia un pequeño montículo, el Cerro Montevives, donde se encuentra una de las dos únicas minas de estroncio que existen en la actualidad en España (la otra se sitúa en Escúzar, en la parte nororiental de Alhama de Granada). Comenzó a trabajarse a finales de los años 60 del pasado siglo XX. El carbonato de estroncio se utilizaba para la fabricación de pantallas de televisión en color. Hoy en día, el principal uso del estroncio es en cristales para tubos de rayos catódicos de televisores en color debido a la existencia de regulaciones legales que obligan a utilizar este metal para filtrar los rayos X evitando que incidan sobre el espectador. El mineral es enviado mediante camiones al puerto de Motril, de donde es exportado a Japón, Alemania y China.
Descendemos por una vereda que enlaza con la que se dirigía al Cerro del Sol y al Pico de la Carne. Y a las 15.30 horas atravesamos nuevamente el Puente de los Siete Ojos. Me entretengo unos minutos en coger bayas de escaramujo junto al arroyo. Están bastante maduras aunque deliciosas.
Puente de los Siete Ojos.
A las 16 horas nos encontramos almorzando en el Restaurante de la Fuente del Hervidero. Os aconsejo, tras la primera cerveza, una copa del delicioso vino Costa que tienen aquí.
Restaurante de la Fuente del Hervidero.
Tras el almuerzo, tomamos el camino hacia Vélez-Málaga. Hago una última foto desde el coche, en la carretera Granada-Motril.
Perspectiva de las montañas que hay alrededor de la Fuente del Hervidero.
Ruta seguida (señalada con puntos de color verde).
Track de la ruta.
Picos subidos: 6.
Distancia recorrida: 12.400 metros.
Tiempo total: 5 horas y 40 minutos.
Desnivel acumulado: 700 metros.
El domingo 4 de diciembre subiremos el Trevenque. Estáis todos invitados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario