Fotografías: Antonio, Eduardo, Juanlu, Rafa, Francis y Dani.
Hace 3 años comenzé a planificar una ruta ambiciosa: la Integral de Sierra Nevada aunque por motivos laborales no ha sido posible realizarla hasta ahora.
En años anteriores he subido varias veces el Mulhacén, Veleta, Caballo, Tozal del Cartujo, Picón de Jérez, Puntal de Juntillas, Cerro Pelado y Puntal de los Cuartos. Pero hay montañas y zonas de Sierra Nevada que aún no conozco.
Durante estos 3 años he consultado en Internet la Integral de Sierra Nevada que han realizado otros grupos montañeros, he estudiado los distintos mapas disponibles de la zona (Editorial Penibética 1:50.000, Editorial Alpina 1:40.000 y los del Instituto Geográfico Nacional 1:25.000). He buscado información en los libros que poseo en mi biblioteca de montañismo: "Sierra Nevada. Guía Montañera"(Pablo Bueno Poncel) "Andar por Sierra Nevada"( Jorge Garzón Gutiérrez). "Lagunas de Sierra Nevada"(Antonio Castillo Martín).
Y tras empaparme de conocimientos sobre dicha ruta he llegado a varias conclusiones:
-Algunos mapas otorgan nombres diferentes a las mismas montañas.
-La altitud de las mismas varía según el mapa consultado.
-Dificultad para encontrar la situación exacta de algunas lagunas.
-La existencia de distintas "Integrales de Sierra Nevada". Cada grupo hace una diferente. Incluso hay un grupo montañero que en su "Integral" asciende 53 picos de más de 3.000 metros de altura aunque califica a muchos de ellos como "pico sin nombre".
Por todo ello, he planificado nuestra "Integral" teniendo en cuenta varios requisitos:
1.La llevaremos a cabo en la primera semana de julio aprovechando que aún hay neveros y agua corriente en muchas zonas del recorrido.
2.Durante la primera semana de julio podremos apreciar y fotografiar las joyas botánicas de Sierra Nevada, es decir, las especies endémicas de este parque Nacional que tienen una vida muy corta, llegando a desaparecer en pocas semanas a medida que el calor se va intensificando.
3. Haremos la ruta con luna llena por si es necesario recurrir a las horas nocturnas durante la misma.
4.Atravesaremos Sierra Nevada completamente de norte a sur, o, para ser más exacto, de noreste (Refugio Postero Alto) a suroeste (Lanjarón).
5.Realizaremos la ruta en 4 días y ascenderemos 20 montañas de más de 3.000 metros con nombres concretos y conocidos.
Al hacer esta ruta nos anima una sóla cosa: disfrutar de la montaña y llegar a un conocimiento profundo de la misma, extrayendo el mayor número de datos sobre altitudes, distancias, tiempos, botánica, dificultad de los distintos tramos... para aportar dicha información obtenida en el propio terreno a otros grupos que posteriormente decidan realizar la misma travesía o algunos tramos de ella.
Pido disculpas de antemano por los errores nominales que pueda cometer, esperando con humildad que otros montañeros con pleno conocimiento del terreno puedan corregirlos.
Las fotografías de flores no siguen un orden secuencial en la travesía sino que han sido colocadas aleatoriamente durante la narración para evitar que ésta se convierta en un ladrillo difícil de digerir.
Y dicho todo esto, comenzamos con la descripción de nuestra "Integral de Sierra Nevada".
El viernes, 30 de junio, salimos desde Vélez-Málaga hacia Lanjarón para dejar uno de los coches en dicho pueblo, dirigiéndonos con los otros dos vehículos hacia Jérez del Marquesado y de allí al Refugio Postero Alto donde pasaremos la noche para iniciar la ruta el sábado por la mañana.
Hay una frase que dice "la primera en la frente". ¿Por qué lo digo? Porque al sacar las incontables cosas del coche (entre mochilas y bolsas) una vez en el refugio Postero Alto me doy cuenta de que en el coche de Francis que se ha quedado en Lanjarón me he dejado ¡¡¡mis botas con las plantillas (tengo pies cavos)!!! ¡mi cámara de fotos! ¡mi GPS! y ¡la ropa de repuesto! para la travesía. Regresar a Lanjarón y nuevamente al refugio suponen 6 horas y son las 9 de la noche. Afortunadamente, Juanlu no ha salido aún de Vélez-Málaga y le pido que se llegue a mi casa donde mi hija, a la que he llamado previamente, tendrá preparadas unas zapatillas de trekking con unas plantillas que no son las más adecuadas. Pero ¡algo es algo! Si no, no podría hacer la travesía.
Finalmente, rabioso conmigo mismo porque tras la exhaustiva planificación de la ruta se cometen fallos como el descrito, entramos en el refugio regentado esta noche por Pedro que nos sirve una deliciosa cena mientras llega Juanlu en su coche con otros compañeros. Ellos cenarán en Vélez-Málaga y llegarán al refugio sobre la 1 de la madrugada. Tras la cena, estudio una estupenda maqueta en relieve con los picos de 3.000 metros y algunas lagunas señaladas que hay en el comedor del refugio. Le hago varias fotografías.

Una vez que estamos todos en el refugio, preparamos la ropa y las mochilas antes de lanzarnos en los brazos de Morfeo. El olor a petróleo de las vigas de madera de nuestra habitación es insoportable. Las pequeñas ventanas de la habitación comienzan a golpear de madrugada de manera intensa por el fuerte viento que se está levantando.
En fin, una noche un poco especial.
08.00 horas: desayunamos muy bien en el refugio. Leemos una nota recién colocada en el tablón de anuncios sobre el intenso viento que vamos a encontrar en la sierra (más de 50 km/hora).

Sacamos las mochilas colocándolas sobre nuestras espaldas. Cada una lleva de peso entre 20 y 23 kilos. Sabemos que es un peso excesivo pero no nos hemos atrevido a dejar en los coches cosas que podrían hacernos falta durante la travesía de 4 días.

08.30 horas: Refugio Postero Alto (Altitud 1.880 metros). Salimos desde el refugio ascendiendo lentamente la larga y penosa Loma de Enmedio que nos llevará en unas horas hasta los 3.000 metros de altitud.

Andamos despacio por la continua pendiente de la vereda y el enorme peso de las mochilas. Sin embargo, el ánimo llena nuestro pecho. Voy repasando mentalmente los diversos hitos a los que llegaremos hoy. Nuestra meta será la Laguna de Vacares, a cuyo lado dispondremos el campamento para pernoctar.

A 2.900 metros, Cerca de la Piedra de los Ladrones, el intenso vendaval nos desplaza lateralmente hasta el punto de tener que apalancar bien las piernas flexionando el tronco en la dirección del viento para que no nos tire al suelo.

Nos cruzamos con dos montañeros que bajan de la sierra y nos aconsejan que desistamos de llegar a la Laguna de Vacares y que nos desviemos hacia los Lavaderos de la Reina, advirtiéndonos de que el viento que sopla en la zona donde nos encontramos no es nada para el que vamos a encontrar más arriba y que duplica su intensidad. Aceptamos el consejo, agradecidos, aunque intentaremos, dentro de lo posible, continuar con la ruta prevista. La vereda está muy bien marcada.

11.50 horas: Piedra de los Ladrones (altitud 2.944 metros).Vamos muy cansados, luchando contra la pendiente, el peso de la mochila, la altitud y el viento. El refugio queda ya muy lejos aunque aún podemos apreciar su pequeña imagen.
Juanlu lleva un fuerte dolor de cabeza. Tanto él como Eduardo son víctimas de una "pájara" por todas las circunstancias referidas. Todos vamos protegidos con gorro, gafas de sol, protector solar y cacao para los labios.
12.50 horas: Puntal de Juntillas (altitud 3.139 metros). Es nuestro primer "3.000". El intenso viento nos tira y nos vemos obligados a tumbarnos sobre el suelo pizarroso.

Descansamos durante 10 minutos tras quitarnos las mochilas. Después, volvemos a levantarnos dejando las mochilas en el mismo sitio para dirigirnos al Picón de Jérez situado a 1 kilómetro al norte. Eduardo se queda en el Puntal de Juntillas, descansando. Él ha subido ya en varias ocasiones ese pico y prefiere coger fuerzas tumbado en el suelo.

13.30 horas: Picón de Jérez (altitud 3.090 metros). En su cumbre el viento es más suave y aprovechamos para hacernos algunas fotografías.

Como en otras muchas montañas, el vértice geodésico está muy deteriorado.
13.55 horas. Nos encontramos nuevamente en el Puntal de Juntillas. El fuerte viento hace estragos. Juanlu continúa con un intenso dolor de cabeza y se queda aquí con Eduardo mientras los demás iniciamos la marcha hacia Cerro Pelado que se encuentra a unos 2.500 metros hacia el sur.
Lute va protestando porque está ya harto de tanto viento. En un par de ocasiones me da la impresión de que Javi, nuestro potente montañero con tan sólo 15 años, tiene que detenerse varias veces durante el ascenso al pico. Pero al preguntarle si va bien me dice que sí y continúa subiendo con normalidad.
14.25 horas: Cerro Pelado (altitud 3.181 metros). El viento es tan intenso que ni tan siquiera me deja tomar notas en el pequeño cuaderno de montaña al que Zapata llama "cuaderno de Bitácora".

Desde la cumbre de Cerro Pelado puedo reconocer una parte de las montañas que ascenderemos en nuestra travesía.

Zapata posee un estado físico muy potente (es el más fuerte de todos), además de ser un tío cachondo que no para de hacernos reír con sus chistes y sus bromas. Es estupendo. Yo no lo conocía previamente aunque Juanlu me había hablado de él.

14.50 horas. Volvemos al Puntal de Juntillas para recoger a Juanlu y Eduardo. Ahora nos dirigiremos hacia los Tajos Negros de Cobatillas donde buscaremos un lugar para almorzar.

15.25 horas: Tajos Negros de Cobatillas (altitud 3.116 metros). Encontramos un pequeño recodo a resguardo del viento. Debajo, al norte, podemos ver los Lavaderos de la Reina y el Arroyo de Cobatillas; y, al sur, la Laguna y lagunillos de Juntillas con el río del mismo nombre.

Almorzamos relajados y con verdadera hambre. Yo doy cuenta de una lata de lentejas a la riojana que me sabe a gloria. Después, con una piedra de pizarra convierto a golpes la lata en una lámina para que ocupe menos sitio en la mochila.

A las 16.15 horas volvemos a iniciar la marcha ascendiendo hacia el Puntal de los Cuartos.

16.30 horas: Puntal de los Cuartos (altitud 3.158 metros). En este pico he estado varias veces. Pero a partir de aquí nunca he pisado las diversas cumbres que se interponen hasta llegar al Mulhacén.
Es precisamente en este tramo de crestas que se dirigen hacia el Puntal de Vacares, en el que los mapas no se ponen de acuerdo con el nombre de las distintas montañas de más de 3.000 metros que se encuentran entre el Puntal de los Cuartos y el de Vacares. Descendiendo del Puntal de los Cuartos hacia el suroeste hay un primer pico llamado Atalaya y, en otros mapas, Pico Justicia. Un poco más hacia el suroeste se encuentra el Pico del Cuervo llamado en otros mapas consultados Atalaya del Cuervo. De todas formas, en las fotografías siguientes pongo el nombre que yo creo que tienen en realidad los distintos picos que subimos, esperando que otros con más conocimientos que yo de este terreno me corrijan si es necesario hacerlo. También he nominado los distintos picos en la fotografía anterior tomada descendiendo del Puntal de los Cuartos.

Atravesamos un nevero antes de llegar a la cumbre de la Atalaya de la Justicia.


17.05 horas: Atalaya de la Justicia (altitud 3.139 metros). La cumbre es totalmente rocosa.
Descendemos ahora hacia el Collado de las Buitreras donde bordeamos un nevero por la parte derecha para ascender al Pico del Cuervo.

18.05 horas: Pico del Cuervo (altitud 3.145 metros). Hay un monolito de piedras en su cumbre. Dejamos aquí las mochilas y emprendemos el camino hacia el Cerro del Mojón Alto. Consiste en un suave y corto recorrido hasta su cumbre que cae hacia el norte en los llamados Tajos Negros. Abajo, un poco más al norte, se encuentra el Refugio de Peña Partida y cercano a él el Pico Papeles de 2.431 metros de altitud.





18.35 horas: Cerro del Mojón Alto (altitud 3.115 metros).

Regresamos al Pico del Cuervo para bordear la cumbre por la derecha y continuar por la Cuneta de Vacares que nos llevará directamente a la Laguna de Vacares.

19.50 horas: Laguna de Vacares (altitud 2.886 metros). Es preciosa. El agua a esta hora de la tarde es de color verde oscuro aunque transparente. Está embutida en una perfecta marmita rocosa.

En el borde elevado situado al este de la laguna hay varios vivac hechos de piedras donde instalaremos las tiendas para pernoctar.
Estamos muy cansados. En un principio deseábamos reunirnos todos para cenar y cambiar impresiones sobre la ruta, pero, poco a poco, nos hemos ido metiendo en las tiendas para comer algo y apresurarnos a dormir porque comienza a hacer frío. Reparto algunos sobres de sopa y de café. La ruta que nos espera mañana es dura hasta llegar al Mulhacén. La noche cae pronto y sólo se escucha el silbido del viento que mueve continuamente las tiendas. A las 21.20 horas estoy metido en mi tienda escribiendo. No tengo apenas hambre.
Juanlu y Lute han tenido que desplazarse hacia el lado norte de la laguna porque el viento se llevaba su tienda.
Zapata duerme solo en la cresta elevada al oeste de la laguna. Ha encontrado una tienda rota y se hace su propio vivac.

A las 8 de la mañana vamos llamándonos unos a otros para desayunar. No hemos dormido bien pero, al menos, hemos descansado. Juanlu y Lute han tenido la compañía de un zorro durante la noche que se ha llevado una bolsa de basura que dejaron fuera de la tienda, además de cortar el viento principal de la misma.
Recogemos las tiendas y preparamos las mochilas dispuestos a ascender la intensa pendiente de la parte norte del Puntal de Vacares. Iniciamos la marcha a las 09.10 horas. La subida es continua por una vereda más o menos marcada en el terreno pizarroso.

10.10 horas: Puntal de Vacares (altitud 3.143 metros). El desnivel desde la Laguna de Vacares hasta la cumbre del pico es de 257 metros.
La cumbre del Puntal de Vacares es muy bonita, con grandes rocas de pizarra. Y las vistas son impresionantes.


La cara norte de la Alcazaba se ve imponente desde aquí. El día es soleado y la mañana es fresca aunque no hace frío. Nos encontramos muy fuertes y animados.

Seguimos la cresta desde el Puntal de Vacares acercándonos a la Alcazaba. Subimos el Puntal de las Calderetas (altitud 3.047 metros) y el Puntal del Goterón (altitud 3.043 metros).



Nos detenemos para estudiar la Alcazaba y sus posibles rutas de ascenso. En los mapas se describen dos rutas posibles: una, bordeando los Tajos del Goterón hacia el sureste para luego ascender la Loma de la Alcazaba en dirección contraria. Es una ruta larga y sin complicaciones; la segunda opción es ascender directamente por la cara noroeste. Estudiamos detenidamente esta opción que se ve más corta en tiempo aunque mucho más dura. Vemos a un grupo de montañeros subiendo por esa cara de la Alcazaba, o, mejor dicho, enriscados a mitad de la ascensión sin poder avanzar ni retroceder. Eso hace que tomemos la decisión de dividir nuestro grupo en dos partes: Zapata, Juanlu, Lute, Francis y Javi optan por el "riesgo" ascendiendo por dicha cara. Eduardo, Rafa, Dani y yo optamos por descender hacia los Lagunillos del Goterón y emprender posteriormente la subida por la Loma de la Alcazaba.


13.05 horas: cumbre de la Alcazaba (altitud 3.371 metros). A esta hora ha coronado el grupo que ha subido por la cara noroeste.

A las 14:30 horas alcanzamos la cumbre el segundo grupo, tras una subida muy dura con escasez de agua que ha hecho que nos abalancemos sobre un nevero cercano al circo de la Alcazaba para beber nieve. Los compañeros del otro grupo nos dicen que su subida ha sido muy tranquila y aunque peligrosa, la han hecho en pequeños tramos, padeciendo durante el ascenso el peso de las mochilas y el volumen de las mismas, enganchándose en los salientes de las rocas. Una vez confrontadas las dos rutas en cuanto a riesgos, beneficios y complicaciones, creo que todos deberíamos haber subido por la cara noroeste. Aunque ya no tiene remedio.

Nos dirigimos a continuación al Puntal de la Cornisa o de la Alcazaba, al suroeste de la misma.

15.00 horas: Puntal de la Cornisa o de la Alcazaba (altitud 3.313 metros). La visión del Mulhacén, Puntal de Siete Lagunas y de las lagunas es verdaderamente impresionante.






Tras el ascenso a la Alcazaba y al Puntal de la Cornisa, algunos aprovechan para descansar, como Eduardo que tiene ampollas en los pies.
Descendemos por la base del Peñón del Globo hasta alcanzar la Loma Culo de Perro, al final de la cual torcemos hacia la derecha para tomar una vereda muy bien marcada que nos llevará hasta la parte este de la Laguna Hondera, justo al inicio de las Chorreras Negras.
16.20 horas: Laguna Hondera (altitud 2.900 metros). Aquí nos detenemos para almorzar y coger agua corriente. Esta zona es un verdadero paraíso. El agua corre en un ancho cauce rodeado de verdor. Meto los pies en el agua que está helada durante 10 minutos, lo máximo que puedo aguantar. Nos sentamos sobre la húmeda hierba.

A las 17.15 horas salimos de la Laguna Hondera bordeando por la parte derecha el Refugio Natural de Siete Lagunas para ascender la interminable Cuerda del Resuello hacia el Mulhacén II.




Desde el tramo final de la Cuerda del Resuello hay un tranquilo paseo hasta llegar al Mulhacén II.
19.35 horas: Mulhacén II (altitud 3.362 metros).


Desde el Mulhacén II ascendemos por una pista en mal estado en dirección al Mulhacén (pico Principal con este nombre. El verdadero techo de la Península Ibérica). La subida es corta y suave, teniendo el pico constantemente al frente.
20.05 horas: Mulhacén (altitud 3.482 metros).
Daniel está rebosante de júbilo. Tenía unas ganas tremendas de subir a esta montaña.
En la cumbre del Mulhacén desplegamos una pequeña bandera de España por dos motivos: el primero, porque en unos momentos comenzará la final de la Eurocopa entre España e Italia. Y, por supuesto, queremos que gane España por goleada. El segundo motivo, y más importante, es para dedicar un recuerdo muy especial a Bea, nuestra compañera y montañera del grupo Andax que no ha podido acompañarnos en esta ruta porque aún se está recuperando de una intervención del ligamento cruzado de su rodilla. Desde la montaña más elevada de la Península Ibérica te enviamos un fuerte abrazo para que sepas que estás con nosotros desde el inicio de la "Integral".


Buscamos algún lugar con cobertura para móviles en la cumbre y lo encontramos, llamando a nuestras casas
para decir que estamos bien.
A las 20.30 horas iniciamos el descenso hacia el Refugio de la Caldera pensando que no habrá nadie en él por el partido de fútbol.
El sol se va ocultando y la luna llena aparece sobre el Mulhacén, con la promesa de una noche mágica en el Refugio.


21.30 horas: Refugio de la Caldera (altitud 3.065 metros). ¡Qué equivocados estábamos! El refugio rebosa de montañeros de distintas provincias y nacionalidades. Afortunadamente nos hacemos sitio entre ellos colocando las esterillas y los sacos de dormir sobre las mismas. Después nos dedicamos a comer y a hablar con algunos compañeros de refugio. Otros se encuentran ya dormidos.
El infiernillo va pasando de mano en mano para calentar comida.
Aparece una radio entre todo el lío de mochilas, esterillas, sacos, bolsas de comida, botas... y terminamos de escuchar el partido entre España y Francia celebrando cada gol (España 4-Italia 0). Eso sí, con el volumen lo suficientemente bajo para no molestar a los no futboleros.
Saco de mi mochila un pulsioxímetro, aparato médico que sirve para medir las pulsaciones y la respiración colocándolo en un dedo. Casi todos tenemos alrededor de 80 pulsaciones y respiramos al 94% (lo normal es del 98 al 100%). Pero estamos a 3.000 metros de altura y la presión de oxígeno es menor. Zapata tiene 45 pulsaciones. Ya comenté antes que es el más fuerte del grupo y tiene un corazón del mismo tipo que Indurain.
Cuesta bastante detectar las pulsaciones y la respiración de Juanlu. El pulsioxímetro se lo voy colocando consecutivamente en cada dedo hasta que después de 15 minutos consigue captar los dos valores que son normales. ¡Juanlu está vivo! Sin embargo, Eduardo tiene 123 pulsaciones en reposo y respira sólo al 92%. Se encuentra un poco pasado de rosca. Pero refiere encontrarse bien, cansado pero bien.
Apenas dormimos. Yo no consigo cerrar los ojos en toda la noche porque tengo la boca totalmente seca (ya no me queda agua) y una congestión nasal completa.
A las 7 de la mañana comienza el zafarrancho. Nos vamos levantando todos para desayunar y colocarnos el equipo, saliendo del refugio de forma correlativa con distintas metas . Nosotros somos los últimos en salir porque nuestro próximo "3.000" se encuentra justo detrás del refugio: el Puntal de la Caldera. Así que permanecemos un rato relajados en los alrededores del refugio, con la sorpresa de vernos rodeados de cabras montesas, incluyendo un gran macho. Hacemos infinidad de fotografías. Olemos a tigres.




A las 08.30 horas dejamos las mochilas junto al refugio y acometemos la dura subida del Puntal de la Caldera. Aún tenemos los músculos relajados y notamos la intensa pendiente con una continua pedrera. Ya sabéis: "un paso palante y dos patrás".

o9.05 horas: Puntal de la Caldera (altitud 3.223 metros).

Descendemos y volvemos a colocarnos ¡otra vez! las odiosas, digo... las pesadas mochilas para ascender lentamente por la vereda que desde el Refugio de la Caldera lleva hasta el collado situado entre Loma Pelá y el Puntal de la Laguna Larga. Hacemos el ascenso tranquilamente. Ya llevamos los gemelos calientes tras haber coronado el Puntal de la Caldera. Juanlu, Lute y Zapata no paran de bromear y contar chistes.
Una vez en el collado giramos hacia la derecha para acercarnos al Puntal de la Laguna Larga, a cuyo alrededor contamos hasta 13 machos monteses. El jefe del rebaño se acerca a nosotros amenazador haciéndonos frente. Su cornamenta impone bastante respeto y comenzamos a hacer aspavientos con los brazos, gritando al mismo tiempo, y el macho se aleja sólo un poco de nosotros sin perdernos de vista (ni nosotros a él).



10.05 horas: Puntal de la Laguna Larga (altitud 3.187 metros).

Regresamos al collado dirigiéndonos hacia el sur, directamente a la punta de Loma Pelá donde hace una semana, Bea, Inma, Pepe, Lute y yo, enterramos 32 litros de agua en un nevero para recogerlos hoy. Lute hizo en su día una gran obra colocando sobre un suelo de nieve las 18 botellas de 2 litros de agua cada una. Después colocó rocas planas de pizarra sobre la misma, y encima, otra capa de nieve espesa, a prueba de pisotones. Posteriomente, subimos el Cerro de los Machos y el Veleta, antes de regresar a Vélez-Málaga.
El nevero se encuentra en la misma punta de Loma Pelá, justamente encima de la Laguna de la Caldera.

Cada botella desenterrada es recibida con una sonrisa porque el agua es un verdadero regalo de los dioses.

A las 10.40 horas, con cuatro kilos más de peso en cada mochila debido al agua recogida, iniciamos el descenso hacia la pista forestal que nos acercará al Cerro de los Machos, nuestra próxima cumbre. Llevamos a nuestras espaldas 15 "tres miles".

Al frente podemos observar los Raspones y la Laguna de Río Seco.

11.05 horas: La Puerta (altitud 3.110 metros).

A las 11.33 horas dejamos las mochilas al inicio de la vereda que lleva al Cerro de los Machos. El primer tramo de la misma es un verdadero rompepiernas por la intensa pendiente.


Posteriormente, la pendiente se suaviza bastante, apareciendo ante nosotros la visión de una parte de la ruta que hicimos ayer.

12.10 horas: Cerro de los Machos (altitud 3.329 metros).


Permanecemos en la cumbre del Cerro de los Machos durante 10 minutos contemplando las montañas que hemos dejado atrás y, luego, descendemos para coger las mochilas y dirigirnos al Refugio de la Carihuela. Poco antes de llegar, aprovechamos para llenar las botellas del agua que rezuma una chorrera cercana al refugio. Afortunadamente nos damos cuenta de que alguna sanguijuela ha caído en una botella que fue acercada excesivamente a la roca. Tenemos mucho cuidado al llenar las botellas y continuamos la ruta.


13.45 horas: Refugio de la Carihuela (altitud 3.205 metros).

Dejamos las mochilas en el interior del refugio y acometemos la subida hacia el Veleta. Eduardo prefiere quedarse en el refugio.
El ascenso al Veleta sin mochila es un verdadero regalo para el cuerpo. Parece que los pies se despegan del terreno y caminamos "flotando".
14.15 horas: Veleta (altitud 3.396 metros). El día es magnífico y permite tener una visión paisajística inmejorable desde la cumbre.

En el vértice geodésico del Veleta hay pegada una hoja con varias fotografías de Juan Antonio Gómez Alarcón, el montañero de Mijas desaparecido hace ya 2 años y que aún continuamos buscando muchos grupos de montaña en las distintas sierras de Málaga y provincias limítrofes.




Al descender del Veleta podemos contemplar el Tozal del Cartujo, Cerro Alto y el Caballo, muy lejanos. Nos da la impresión de que no vamos a poder llegar hoy a nuestro último "tres mil": el Caballo. Con los más de 20 kilos de peso de las mochilas no se nos ocurre cruzar los Tajos de la Virgen, decidiendo almorzar en el Refugio de la Carihuela y descender hasta los Lagunillos de la Virgen para tomar después la vereda que nos acercará a la cabecera del Río Lanjarón y al Tozal del Cartujo. Los Tajos de la Virgen son preciosos y merece la pena atravesarlos aunque en otras circunstancias. Se llega directamente a través de ellos al Refugio de Elorrieta.






A las 15.40 horas salimos desde el Refugio de la Carihuela.
16.05 horas: Lagunillos de la Virgen (altitud 2.900 metros).




La vereda hiere los Tajos de la Virgen a media altura, por la parte norte de los mismos.

A las 16.50 horas descansamos en un pequeño collado, bajo la cresta de los Tajos de la Virgen, desde el que
podemos contemplar la gran roca conocida como "el Frailecillo de Capileira", el Veleta, el observatorio astronómico y el enorme radiotelescopio.


17.15 horas: Collado entre Elorrieta y el Tozal del Cartujo (altitud 3.106 metros).


desde el collado hay que salvar un último tramo rocoso muy bonito de atravesar antes de llegar a la cumbre del Tozal del Cartujo.
18.00 horas: Tozal del Cartujo (altitud 3.152 metros).





Desde el Tozal del Cartujo tenemos la impresión de que Cerro Alto y el Caballo se encuentran al alcance de la mano, comenzando a pensar en que una vez coronado el Caballo podríamos continuar caminando un par de horas acercándonos a Lanjarón, nuestro destino final en la "Integral".

18.45 horas: Tajo Alto (altitud 3.004 metros). Observando desde la cumbre la cresta que aún nos queda por atravesar para llegar a la base del Caballo, comenzamos a dar marcha atrás con respecto a continuar la marcha hacia Lanjarón hoy mismo.






20.40 horas: Cerro del Caballo (altitud 3.011 metros). Nos sentimos orgullosos y felices por haber subido con este pico los 20 "tres miles" de nuestra "Integral de Sierra Nevada".

Francis saca de su mochila una pequeña botella de pacharán casero hecho por su padre, Pepe Martín, el "Jefe" del Grupo Andax por su veteranía (69 años de edad) y su bagaje montañero desde hace más de 30 años, habiendo subido muchas de las montañas de esta "Integral" en años anteriores (Mulhacén, Veleta, Cerro de los Machos, Tajos de la Virgen, Tozal del Cartujo, Caballo...). Brindamos en la cumbre degustando el pacharán que está riquísimo. ¡Algunos repetimos...!


Y como colofón, quiero poner abajo una foto del maravilloso endemismo de estas sierras que es la
Manzanilla de Sierra Nevada.

Los ánimos están exaltados y todos quieren continuar hacia Lanjarón. Comento que lo planificado en nuestra "Integral" es dormir esta noche en la Laguna del Caballo y mañana muy temprano emprender la marcha hacia el pueblo. Pero, prácticamente, me abuchean y comienzan a descender muy animados por la Loma del Caballo, dejando atrás el Refugio de Lanjarón, decidiendo pernoctar en el Refugio Ventura pero al llegar a él vemos que se encuentra en unas condiciones pésimas de suciedad, con garrapatas en las paredes. Así que decidimos continuar la ruta. Sopesamos descender hacia la Casa Forestal de Tello, atrvesar el Río Lanjarón y tomar la vereda que nos llevaría directamente a la gasolinera que hay al final del pueblo de Lanjarón, en la parte este, donde Francis tiene aparcado su coche. Pero la noche nos ha caído encima y aunque la luna llena asoma por encima de la Loma de Cáñar, la zona de la Casa Forestal de Tello está totalmente a oscuras y no queremos correr riesgos, decidiendo bajar al pueblo por la pista forestal que baja hasta el Balneario de Lanjarón. ¡Y esta ha sido nuestra gran equivocación en la "Integral"! La pista es interminable, con un trazado zigzagueante sin que se aprecie desnivel alguno. Es un verdadero rompepiernas. Son más de 20 km de pista que se nos hace insoportable. A veces, contemplamos " relativamente cercano" el pueblo de Lanjarón, y, en la siguiente curva, parece que se ha alejado varios kilómetros. Y así una vez y otra y otra más... Francis lleva la rodilla derecha mal y todos estamos muy cansados. Hablamos de buscar un recodo junto a la pista donde dormir pero, finalmente, decidimos, uno por el otro, continuar hacia el pueblo. Pero al paso que vamos llegaremos bien entrada la madrugada por lo que llamamos a distintos hoteles que localizamos a través del móvil reservando 4 habitaciones en el Hotel Andalucía. Previamente hemos intentado contactar con algún taxista para que nos recogiera en un punto determinado de la pista forestal, siendo del todo imposible. Se me ocurre dejar las mochilas bajo unos árboles y que Francis se quede junto a ellas descansando la pierna, de este modo bajaremos a Lanjarón más descansados. O eso creíamos. Desde los largos tramos horizontales de la pista cortamos, monte a través, hasta tramos más inferiores que vamos intuyendo en la oscuridad, No se ve apenas nada. Llevamos los pies hechos fosfatina.
04.20 horas: Lanjarón (altitud 660 metros). Estamos reventados. Salimos del Refugio de la Caldera a las 08.30 horas. Hemos estado andando casi 21 horas, habiendo subido, además, siete "tres miles".
Pero... ¿qué pasa con Francis, a quien hemos dejado solo a mil metros de altura, en la pista forestal con todas las mochilas...? Pues que Juanlu, al llegar a Lanjarón, recorre todo el pueblo de un extremo al otro para coger el coche de aquél y recogerlo junto con las mochilas para reagruparnos todos en el hotel.
Tras dormir unas horas en una "cama en condiciones", por la mañana, tras desayunar, Francis coge su coche y acompañado de Rafa y Lute se dirigen al Refugio Postero Alto donde se encuentran los dos coches que dejamos allí el día previo al inicio de la "Integral". Tras un buen almuerzo, nos dirigimos hacia Vélez-Málaga.
Yo llego a mi casa hecho papilla, literalmente hablando, con una ciática intensa en la pierna derecha que me imposibilita para andar. Los demás sólo tienen como secuelas de la durísima ruta alguna que otra "dolama". Debe ser la edad, digo yo...
Poco días después de la ruta recibo un correo de Daniel que es periodista del diario "Marca" en Madrid. Me envía, como él dice, "unos parrafitos que ha escrito por si le quiero hacer un hueco en el blog". ¡Por supuesto, Dani! Lo transcribo tal cual él lo ha escrito y sólo me permito acompañar el texto con las fotografías de los miembros del grupo. Ahí va eso...
La Compañía
Por Daniel González Lifona
La montaña sólo sería un accidente en el terreno si no hubiese montañeros deseosos de subir a las cumbres, hollar caminos angostos y descubrir los tesoros que se esconden entre la tierra y el cielo. Por eso, en lugar de escribir sobre la travesía integral de Sierra Nevada, de sus picos, lagunas, criaturas y refugios, he creído necesario escribir de los ocho montañeros a los que acompañé en mi alucinante viaje a más de 3.000 metros. Sólo puedo decir que repetiría.
Juanlu

En un grupo tan heterogéneo como el nuestro, Juanlu era la correa de transmisión, el nexo de unión y, me atrevería a decir, el único miembro imprescindible de la expedición. Posee el espíritu solidario y generoso del auténtico montañero, sin un ápice de competitividad en su paso, siempre dispuesto a colaborar y atento a todos los detalles. Puede parecer que no está, pero siempre se le encuentra. A veces viaja en el furgón de cola, cerrando la marcha como un coche escoba. Se asegura de que nada ni nadie se quede por el camino, adaptándose al ritmo de los que le preceden, nunca imponiéndolo. Y en los momentos críticos, cuando hay que superar un obstáculo, saltar un agujero o agarrarse a la roca para pasar un cortado, ahí está él ayudando hasta que todos estén a salvo. Un seguro de vida. Un gran tipo.
Lute

Posee la vitalidad de una manada de búfalos, la sabiduría del campo, la nobleza del alma y es un ávido conversador. Eleuterio, al contrario de lo que sugiere su nombre, es un pedazo de pan. Es de las personas que con sólo el peso de su voz y la autoridad de un ejemplo intachable pondría derechos a todos los políticos y gobernantes de este país. Derrocha alegría, sencillez y generosidad. Un magnífico compañero de viaje que al final de la travesía se acordó de la conversación que tuvimos sobre nuestras preocupaciones laborales y tuvo el detalle de desearme suerte en el trabajo. Le salió de dentro porque él es así.
Javi

El benjamín del grupo nos sorprendió a todos por su madurez, su saber estar y sus habilidades como montañero. A pesar de su juventud, se incorporó sin pudor a las conversaciones, aportó su juicioso punto de vista e hizo muy fácil el trabajo de tutor que se le había encomendado a Juanlu. Tiene un gran futuro. Incluso como roncador.
Francis
Reafirmó mi percepción de la nueva y moderna Guardia Civil y se incorporó a mi reducido grupo de amigos y conocidos que visten el uniforme verde, todos ellos unas magníficas personas con una gran vocación de servicio público. Dialogante, sencillo y cercano. Compartimos experiencias y enseñanzas de nuestro periplo más allá de Despeñaperros y coincidimos en numerosos puntos de vista.
Rafa

El hombre de las ondas, siempre pegado a un transistor. Gracias a él supimos en directo que España había vencido a Italia en la final de la Eurocopa y que, como nosotros tras coronar el Mulhacén, había tocado el cielo. Escelente compañero de ruta, silencioso en los ratos de caminata y hablador en los momentos de descanso. Se adapta a cualquier grupo, no hay compañía que le moleste y mostró ser una persona con grandes inquietudes y aficiones. De gachas y beluga. Un todoterreno sin bastones.
Eduardo
Cien por ciento malagueño. De Huelín, el Perchel o calle Larios. Músico y escultor con metacrilato. Artista en resumidas cuentas. No lo pises que lleva chanclas. Y calcetines, como los guiris de Torremolinos. No murió con las botas puestas, aunque al final se las puso. Buen comedor y bebedor. No hay callos que se le resista. Ni trapo amarillo que escape a su vista.
Antonio

¿Puede haber algo más útil que un médico de urgencias en la alta montaña? Sí. Un médico de urgencias con experiencia en la montaña y toneladas de sensatez. O lo que es lo mismo, más vale prevenir que curar. Todas estas cualidades, además de otras muchas, reúne Antonio. En cierta ocasión se autodenominó abuelo, pero es decir poco. Es un viajero infatigable e inquebrantable. Da igual lo que pese su enorme mochila, los kilómetros recorridos y los picos subidos. Nunca se queja. Y siempre lleva más agua que nadie, por si alguien la necesita. Un salvavidas con cuaderno de bitácora y catalejo, como los antiguos viajeros. Un lobo de mar y de tierra.
Zapata

Lo mejor, para el final. Sólo por conocer a alguien tan auténtico mereció la pena el viaje. Un librepensador, un tipo nada corriente y sin complejos. Ex-legionario, músico, capoeirista y nutricionista. Polifacético y vitalista. Psicoanalista de sí mismo. Curandero con plantas y raíces. No lo llamen loco, locos son los demás. Llámenlo fenómeno. Dénle un limón, una cabeza de ajo y un puñado de dátiles. No necesita más y es digno de admirar. Ha vivido con tantas ganas, sin perder un solo segundo, que parece que está de vuelta de todo. Aprendiz de sus errores, aunque no se arrepiente de nada. A lo hecho, pecho. Tiene el gen del "culo inquieto". No deja de moverse y sus músculos tampoco. Espasmódico y chistoso. Un espíritu libre. Y lo mejor es que no está solo. Hay muchos como él. Doy fe, pero hay que saber reconocerlos. Es un placer tenerlos cerca. Para quien quiera escuchar y aprender.
Y este es Dani, un "peazo de periodista" pero, sobre todo, un "peazo de compañero de montaña con una ilusión satisfecha: subir a la cumbre más alta de la Península Ibérica, el Mulhacén.
¡Gracias Dani por tu magnífica contribución que enriquece por sí misma este blog del Grupo Andax al que por méritos propios ya perteneces, como montañero y como amigo! Antonio Arana.
Dani








"Tresmiles" ascendidos:
1.Puntal de Juntillas.
2.Picón de Jérez.
3.Cerro Pelado.
4.Puntal de los Cuartos.
5.Atalaya de la Justicia.
6.Pico del Cuervo.
7.Cerro del Mojón Alto.
8.Puntal de Vacares.
9.Puntal de las Calderetas.
10.Puntal del Goterón.
11.Alcazaba.
12.Puntal de la Cornisa.
13.Mulhacén II.
14.Mulhacén I.
15.Puntal de la Caldera.
16.Puntal de Siete Lagunas.
17.Cerro de los Machos.
18.Veleta.
19.Tozal del Cartujo.
20.Tajo Alto.
21.Cerro del Caballo.
Nuestra intención era subir 20 "tres miles" y, finalmente, hemos ascendido 21. Es igual un pico más que menos...
Pedir disculpas nuevamente por la metedura de pata de dejarme el GPS en el coche de Francis. De haberlo llevado conmigo hubiese podido aportar una mayor cantidad de datos sobre distancia total recorrida, desniveles de ascenso y descenso, y un trazado de la ruta mucho más "fino y real" que el que he señalado en los mapas expuestos más arriba. A groso modo, hemos recorrido unos 85 km desde el Refugio Postero Alto hasta Lanjarón, con un desnivel de ascenso de, aproximamente, 5.000 metros y un desnivel de descenso comparativamente igual. Aunque es difícil obtener estos datos estudiando los mapas, sin la ayuda del GPS.
Deseo que los montañeros que quieran realizar su propia "Integral de Sierra Nevada" puedan encontrar en la ruta expuesta en este blog algunos datos que les sirvan de ayuda. Igualmente, me daría por satisfecho si las fotografías de las joyas botánicas de Sierra Nevada (los endemismos de este parque nacional) son de provecho para los amantes de la botánica, como yo.
2 comentarios:
GRACIAS, MUY BIEN DOCUMENTADO TODO, HE REALIZADO LA INTEGRAL EN SEPTIEMBRE Y ME HA VENIDO MUY BIEN PARA RECONOCER LOS NOMBRES DE LOS PICOS.
Este año pienso ir a Sierra Nevada y este artículo me viene fenomenal. Seguro que me va a ser muy útil. Un saludo y felicidades por el blog.
Publicar un comentario