Fotografías: Manmen y Antonio.

Hoy acompaño a un grupo recién creado en el Hospital Comarcal de la Axarquía. Se llama "Grupo de Senderismo Intensivo". El nombre le ha sido dado porque la mayoría de los componentes del mismo trabajan en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital. Creo que el nombre es un acierto y suena bastante bien.
Hoy es la tercera ruta que realizan. La primera fue la Maroma; la segunda, el Lucero; y hoy estamos dispuestos a subir el Fuerte de Frigiliana. Esta montaña, además de tenerle personalmente un especial cariño porque fue la primera que ascendí al desplazarme a vivir a la Axarquía hace ya 20 años, está cargada de historia. En nuestra comarca hay dos montañas emblemáticas desde el punto de vista histórico: el Lucero y su íntima relación con el maquis en la postguerra; y el Fuerte de Frigiliana porque fue el último refugio del pueblo morisco en la Axarquía. Los cristianos, derrotaron a los moriscos en esta sierra el sábado 11 de junio de 1569, muriendo 500 hombres y casi mil trescientas mujeres y niños, siendo cautivados más de tres mil personas.
Esta parte de la historia de la Axarquía se cuenta en una serie de doce mosaicos colocados en las bellas callejuelas del pueblo.
Desde la Plaza del Ingenio, donde se encuentra la única fábrica de miel de caña que actualmente continúa funcionando en Europa, llamada Nuestra Señora del Carmen, callejeamos por el Barribarto hasta salir del casco urbano.


Llegamos al Pozo de Lízar junto a la loma donde se encontraba situada la fortaleza del mismo nombre quedando aún algunos restos de la misma. Desde aquí iniciamos propiamente la ruta subiendo por unas escaleras de roca que nos lleva directamente a la vereda.
La vista de la Sierra Almijara es soberbia desde esta zona.
Hacemos varios altos en la ruta, no por cansancio sino para contemplar el maravilloso entorno que nos rodea. Al sur, la vista llega hasta Nerja y el mar. Al norte y al este, distinguimos cada una de las montañas que conforman nuestra sierra.


La vereda está perfectamente marcada y no se pierde en ningún momento. Tiene un trayecto sinusoidal por la parte meridional de las llamadas Lomas del Pedregal.
El día es magnífico y la temperatura agradable. Algunas nubes altas hacen compañía a las cumbres más elevadas.
El ambiente es alegre y distendido entre los miembros del grupo. La energía mágica de la montaña va llenándonos de paz y serenidad.

Desde el vértice geodésico del pico podemos contemplar, al noroeste, el Arroyo del Acebuchal y la aldea del mismo nombre (también históricamente relacionada con el maquis) a 500 metros por debajo de donde nos encontramos. En dicha aldea se encuentra el Bar el Acebuchal llevado por mi buen amigo Antonio y su familia. Y, por supuesto, con una cocina elaborada que incluye el choto, ciervo, jabalí... He reservado mesa para "sacrificarnos" un poco tras la ruta.
En la cumbre no hay buzón de montaña. Pero uno es ya perro viejo en estos menesteres y he traído un pequeño bote de cristal para introducir en él la tarjeta firmada por todos los miembros del grupo y enterrarlo en algún lugar fácil de reconocer para pasados unos años extraerlo de su lecho de tierra y vegetación para rememorar la subida de hoy. Utilizo una de las tarjetas del Grupo Andax escribiendo el nombre del Grupo de Senderismo Intensivo.
El descenso lo hacemos siguiendo la misma trayectoria de la ida. Las nubes van apareciendo en el cielo con su color plomizo, cubriéndolo todo.
La cumbre del Fuerte de Frigiliana tiene dos picos. El más meridional con 976 metros de altitud, donde se encuentra situado el vértice geodésico; y otro situado a unos 300 metros al norte del primero con 1.005 metros de altitud.


Perfil de la ruta:
-Distancia recorrida: 9.640 metros.
-Desnivel: 765 metros.
-Tiempo total (ida y vuelta): 5 horas y 30 minutos.
-Dureza: fácil.
-Picos subidos: 1 (Fuerte de Frigiliana).
La próxima ruta de este nuevo y estupendo grupo de montaña: el Cielo.
¡Mucha suerte en las montañas!
2 comentarios:
Yo estuve en el Fuerte de Frigiliana, y en la mina de agua hace más de 50 años.
Un saludo y suerte.
La planta de la fotografía no es leonotus leonorus, sino pyrostegia venusta. Ver y comparar:
http://bit.ly/MmoEZ9
http://bit.ly/MmoIbh
Publicar un comentario